viernes, 29 de octubre de 2010

MATEMÁTICA INCAICA
Quipukamayuq con su quipu y una yupana, los principales instrumentos que usaron los incas en matemáticas.
En el campo de la matemática los incaicos destacaron principalmente por su capacidad de cálculo en el ámbito económico. Los quipus y yupanas fueron señal de la importancia que tuvo la matemática en la administración incaica. Esto dotó a los incas de una aritmética sencilla pero efectiva, para fines contables, basada en el sistema decimal; desconocieron el cero, pero dominaron la suma, la resta, la multiplicación y la división.
Por otra parte, la construcción de caminos, canales y monumentos, así como el trazado de ciudades y fortalezas, exigió el desarrollo de una geometría práctica, que fue indispensable para la medición de longitudes y superficies, además del diseño arquitectónico. A la par desarrollaron importantes sistemas de medición de longitud y capacidad, los cuales tomaban el cuerpo humano como referencia.

             SISTEMA DE NUMERACIÓN QUIPUS

Quipus incaicos, elementos fundamentales en la administración y contabilidad del Imperio inca. Los quipus constituyeron un sistema memotécnico basado en cuerdas anudadas, mediante las cuales se registraban todo tipo de información cuantitativa o cualitativa; si se trataban de resultados de operaciones matemáticas, sólo se anudaban las realizadas anteriormente en los "ábacos incas" o yupanas. Si bien una de sus funciones se relaciona con la matemática al ser un instrumento capaz de contabilizar, también era utilizado para guardar información de noticias censales. Incluso hay quienes mencionan a los quipus como instrumentos donde los incas dejaban (de un modo diferente al escrito) sus tradiciones e historia.
Si bien la tradición esta perdiéndose, los quipus continúan usándose como instrumentos memotécnicos en algunos poblados indígenas donde sirven para registrar los productos de las cosechas y los animales de las comunidades.
Se tiene noción que en el Imperio inca el sistema de numeración imperante era el decimal. Una de las principales referencias que confirman esto son las crónicas que presentan una jerarquía de autoridades organizadas decimalmente.
Encargado
Cantidad de familias
Puriq
1 familia
Pichqa kamayuq
5 familias
Chunka kamayuq
10 familias
Pichqa chunka kamayuq
50 familias
Pachaka kamayuq
100 familias
Pichqa pachaka kamayuq
500 familias
Waranqa kamayuq
1.000 familias
Pichqa waranqa kamayuq
5.000 familias
Hunu kamayuq
10.000 familias

También se puede confirmar el uso del sistema decimal en el incario, por medio de la interpretación de los quipus, que están organizados de modo que los nudos de acuerdo a su ubicación pueden representar: unidades, decenas, centenas, etc.[] Sin embargo, la principal confirmación de este sistema, se expresa en la denominación de los números en quechua, en que los números van desarrollándose de manera decimal, como se puede apreciar en el siguiente cuadro (el quechua usado es el estándar de Cuzco):
Números
Quechua
Números
Quechua
Números
Quechua
1
Huk
11
Chunka hukniyuq
30
Kimsa chunka
2
Iskay
12
Chunka iskayniyuq
40
Tawa chunka
3
Kimsa
13
Chunka kimsayuq
50
Pisqa chunka
4
Tawa
14
Chunka tawayuq
60
Suqta chunka
5
Pisqa
15
Chunka pisqayuq
70
Qanchis chunka
6
Suqta
16
Chunka suqtayuq
80
Pusaq chunka
7
Qanchis
17
Chunka qanchisniyuq
90
Isqun chunka
8
Pusaq
18
Chunka pusaqniyuq
100
Pachak
9
Isqun
19
Chunka isqunniyuq
1.000
Waranqa
10
Chunka
20
Iskay chunka
1.000.000
Hunu


Estimados amigos les damos la bienvenida a nuestro blog donde encontraran diversas enlaces en cuanto formando a niños creativos en las
   Matematicas de nivel Primaria.