viernes, 12 de noviembre de 2010

evaluacion

EVALUACIÓN DE LA PRIMERA TAREA:


Ítems
2 PUNTOS
3 PUNTOS
5 PUNTOS
PUNTAJE
Organización del grupo

La información tiene poco o nada que ver con la tarea propuesta.


La información tiene relación con el tema, no da cita ejemplos y no propias propuestas.

La información está claramente relacionada con el tema, da ejemplos y propias propuestas.


Recopilación de Información

No existe una buena recopilación de datos.
no tiene ninguna relación con los  objetivos.


Recopila datos pero no están ordenados.
 No están claro los objetivos.

Recopila muy bien la información y plantea muy bien los objetivos.


Puntualidad del trabajo entregado.

No se ajusta al tiempo, y/o no entrega.

Se ajusta al tiempo pero no se encuentra en un 100 %  el trabajo

Entrega a tiempo y de una manera presentable el  trabajo.



PUNTUACIÓN FINAL





APROVECHAMIENTO DEL AGUA EN EL HOGAR

APROVECHAMIENTO DEL AGUA EN EL HOGAR
 
INTRODUCCIÓN
El agua es un elemento indispensable para la vida, cuidarlo y aprovecharlo correctamente es de vital importancia para la humanidad. Por lo tanto, se hace necesario que todos tomemos conciencia de lo importante que es utilizar eficientemente el agua en el hogar, ya que día a día el agua escasea y, el futuro de nuestro planeta depende de nosotros.

En tal sentido, la reutilización del agua en el hogar es el tema de este proyecto y que busca concientizar tanto a los alumnos como a la comunidad en general del uso apropiado del agua y al término del cual aprenderemos algunas formas de cómo reutilizarla.

¡Comencemos a trabajar y a buscar las formas de reutilizar el agua en el hogar!




TAREA
¿De que manera podríamos reutilizar el agua en el hogar?
Después de esta pregunta trabajaremos en equipo, reflexionaremos, buscaremos información, discutiremos, analizaremos y daremos respuesta a la pregunta planteada.
Para tal fin tendrán que realizar lo siguiente:
Realizar una ficha de observación. Con la ayuda de la ficha de observación empezarán a indagar como desperdician el agua en el hogar, y de qué manera influye en el consumo mensual del agua.
Todos los integrantes presentaran su investigación de cómo se desperdicia el agua en su hogar, y lo plasmaran en un papelote (con textos, imágenes y esquemas) y, otro papelote con la propuesta de como reutilizar el agua convenientemente.
El grupo escenificara en formato de video un problema de cómo se desperdicia el agua y su respectiva propuesta de cómo reutilizarla convenientemente. La misma que se presentará el día de su exposición del proyecto.

PROCESO
Aquí están los pasos que deben seguir para llevar acabo las tareas mencionadas. ¡Manos a la obra!
Actividad Nº 1
Tu primera tarea consiste en lo siguiente: Observar ¡Si! Observar, me imagino que te estarás preguntando ¿Qué voy a observar? Bueno a continuación resuelvo tus dudas lo primero que debes observar es como desperdician el agua en tu hogar. Para eso utilizaras la ficha de observación. Te estarás preguntando ¿Qué es una ficha de observación? La ficha de observación es un documento en el cual podrás anotar todo lo que corresponde a las observaciones que estas efectuando en tu hogar respecto a como desperdician el agua. Consigue el recibo de agua de tu hogar, observa y apunta el monto que te están cobrando en este mes.

Actividad Nº 2
Luego de haber observado y anotado en la ficha de observación todas las maneras con la cual desperdician agua en casa.
Analizaran y discutirán sus fichas de observación, luego de hacer eso escogerán 3 de las principales formas de cómo que se desaprovecha (desperdicia) el agua. Esa discusión e intercambio de ideas la plasmarán en un papelote (con textos, imágenes y esquemas), de la misma manera harán otro papelote planteando soluciones a las 3 formas de desperdiciar el agua escogidos.
Actividad Nº 3
Crearas un VIDEO (teniendo como tema una de las principales formas de desperdicio del agua junto con su respectiva propuesta de solución) y para la realización de este video se conseguirán una video filmadora o similar, ya que el video deber tener una duración máxima de 10 minutos. Los actores serán ustedes mismos. El escenario será el hogar de alguno de ustedes.
RECURSOS
Consultar la información de las siguientes páginas web:

CONCLUSIÓN
Al finalizar este trabajo los alumnos habrán aprendido a valorar el agua, tomando conciencia de que este recurso en muy importante en la vida, y por ende sean aprovechadas de la mejor manera, por lo tanto es nuestra obligación difundir esta temática “Aprovechamiento del agua en el hogar”, por que al final somos los únicos que podemos cambiar el destino de la tierra y las problemáticas que puedan ocasionar la escases del agua en la tierra.

PARA EL AHORRO DE AGUA


viernes, 5 de noviembre de 2010

matematica recreativa

Matemática recreativa

 
La matemática recreativa es un área de las matemáticas que se concentra en la obtención de resultados acerca de actividades lúdicas, y también la que se dedica a difundir o divulgar de manera entretenida y divertida los conocimientos o ideas o problemas matemáticos.
El concepto de matemática recreativa es tan viejo como lo son los juegos en los que interviene la lógica o el cálculo de algún modo.

Una de las personas que más ha contribuido a la divulgación de las matemáticas recreativas en nuestro tiempo fue Martin Gardner, con libros como El ahorcamiento inesperado y otros entretenimientos matemáticos, Nuevos pasatiempos matemáticos y otros muchos.


viernes, 29 de octubre de 2010

MATEMÁTICA INCAICA
Quipukamayuq con su quipu y una yupana, los principales instrumentos que usaron los incas en matemáticas.
En el campo de la matemática los incaicos destacaron principalmente por su capacidad de cálculo en el ámbito económico. Los quipus y yupanas fueron señal de la importancia que tuvo la matemática en la administración incaica. Esto dotó a los incas de una aritmética sencilla pero efectiva, para fines contables, basada en el sistema decimal; desconocieron el cero, pero dominaron la suma, la resta, la multiplicación y la división.
Por otra parte, la construcción de caminos, canales y monumentos, así como el trazado de ciudades y fortalezas, exigió el desarrollo de una geometría práctica, que fue indispensable para la medición de longitudes y superficies, además del diseño arquitectónico. A la par desarrollaron importantes sistemas de medición de longitud y capacidad, los cuales tomaban el cuerpo humano como referencia.

             SISTEMA DE NUMERACIÓN QUIPUS

Quipus incaicos, elementos fundamentales en la administración y contabilidad del Imperio inca. Los quipus constituyeron un sistema memotécnico basado en cuerdas anudadas, mediante las cuales se registraban todo tipo de información cuantitativa o cualitativa; si se trataban de resultados de operaciones matemáticas, sólo se anudaban las realizadas anteriormente en los "ábacos incas" o yupanas. Si bien una de sus funciones se relaciona con la matemática al ser un instrumento capaz de contabilizar, también era utilizado para guardar información de noticias censales. Incluso hay quienes mencionan a los quipus como instrumentos donde los incas dejaban (de un modo diferente al escrito) sus tradiciones e historia.
Si bien la tradición esta perdiéndose, los quipus continúan usándose como instrumentos memotécnicos en algunos poblados indígenas donde sirven para registrar los productos de las cosechas y los animales de las comunidades.
Se tiene noción que en el Imperio inca el sistema de numeración imperante era el decimal. Una de las principales referencias que confirman esto son las crónicas que presentan una jerarquía de autoridades organizadas decimalmente.
Encargado
Cantidad de familias
Puriq
1 familia
Pichqa kamayuq
5 familias
Chunka kamayuq
10 familias
Pichqa chunka kamayuq
50 familias
Pachaka kamayuq
100 familias
Pichqa pachaka kamayuq
500 familias
Waranqa kamayuq
1.000 familias
Pichqa waranqa kamayuq
5.000 familias
Hunu kamayuq
10.000 familias

También se puede confirmar el uso del sistema decimal en el incario, por medio de la interpretación de los quipus, que están organizados de modo que los nudos de acuerdo a su ubicación pueden representar: unidades, decenas, centenas, etc.[] Sin embargo, la principal confirmación de este sistema, se expresa en la denominación de los números en quechua, en que los números van desarrollándose de manera decimal, como se puede apreciar en el siguiente cuadro (el quechua usado es el estándar de Cuzco):
Números
Quechua
Números
Quechua
Números
Quechua
1
Huk
11
Chunka hukniyuq
30
Kimsa chunka
2
Iskay
12
Chunka iskayniyuq
40
Tawa chunka
3
Kimsa
13
Chunka kimsayuq
50
Pisqa chunka
4
Tawa
14
Chunka tawayuq
60
Suqta chunka
5
Pisqa
15
Chunka pisqayuq
70
Qanchis chunka
6
Suqta
16
Chunka suqtayuq
80
Pusaq chunka
7
Qanchis
17
Chunka qanchisniyuq
90
Isqun chunka
8
Pusaq
18
Chunka pusaqniyuq
100
Pachak
9
Isqun
19
Chunka isqunniyuq
1.000
Waranqa
10
Chunka
20
Iskay chunka
1.000.000
Hunu